Guía

Cómo construir una ampliación para su casa: Guía paso a paso

La ampliación de una vivienda es una importante inversión en reformas que requiere una enorme cantidad de planificación y coordinación. Entre la obtención de permisos de construcción y la contratación del contratista general adecuado, el proceso de añadir espacio habitable a su casa tiene muchas partes móviles. Estar al tanto de los detalles más pequeños (como lo que debe incluir un presupuesto) y de los más costosos (como contar con un presupuesto para imprevistos) le ayudará a mantener su proyecto de renovación en el buen camino.

En esta guía le guiaremos por todos los pasos que hay que dar para ampliar una casa, desde la definición de sus necesidades hasta la supervisión de la construcción, y le daremos consejos útiles para la reforma.

1. Defina el alcance de su proyecto

Definir el alcance de las obras es el paso más importante en la planificación de la ampliación de su casa. Aunque puede requerir mucho trabajo y tiempo, esta inversión le ayudará a garantizar el éxito de su proyecto.

Requisito previo: El deseo de ampliar su hogar

Herramientas y técnica: Lluvia de ideas, investigación, búsqueda de inspiración, lectura de guías de construcción, búsqueda de asesoramiento de expertos

Resultados: Descripción de alto nivel del ámbito de trabajo, lista de requisitos

Para establecer una dirección clara para la reforma de su casa, empiece por describir el problema que pretende resolver. Dedique tiempo a comprender su situación actual y a investigar qué desea de sus reformas.

Para empezar, aquí tienes algunas preguntas que hacerte:

PLANTILLA: Descargue la plantilla de alcance del proyecto de Billdr

Una vez contestadas las preguntas anteriores, elabore el alcance de su proyecto. Utiliza este documento preliminar para describir tu proyecto a un experto en construcción (arquitecto, ingeniero o diseñador de interiores). Debe incluir tu visión, tus objetivos y tus requisitos.

Ampliación de una casa de campo
Crédito de la foto: Wyant Architecture

2. Conozca los requisitos de su municipio

Requisito previo: Descripción de alto nivel del ámbito de trabajo, lista de requisitos

Herramientas y técnica: Consejos de expertos de su municipio

Resultado: Aprobación informal del proyecto (Nota: no presentará documentación a la Ciudad en esta fase).

Puede presentar su proyecto de ampliación de vivienda en la oficina de su ayuntamiento para averiguar si es apto para la construcción. Es posible que necesite un permiso de obras para seguir adelante con el proyecto. Las normas pueden variar en función de su zona y de si las reformas implican modificaciones de la casa, ampliaciones de la segunda planta o ampliaciones de la vivienda. Para saber cómo obtener un permiso, aquí tiene algunas preguntas que debe hacer a su ayuntamiento:

Estos son algunos documentos que pueden ser necesarios al solicitar un permiso de obras:

En algunos casos, puede que tenga que revisar el alcance de su proyecto para obtener la aprobación de un permiso. Por ejemplo, en su zona puede haber restricciones de altura. Así que, en lugar de construir hacia arriba, podrías construir la ampliación lateralmente, hacia el patio trasero o en un lateral de la casa.

Crédito de la foto: Go building

3. Identifique a los expertos que necesita

Requisito previo: Descripción de alto nivel del ámbito de trabajo, lista de requisitos

Herramientas y técnica: Juicio de expertos

Resultados: Lista de partes interesadas

Dependiendo del tipo de ampliación que vaya a realizar, distintos profesionales del diseño y la construcción pueden trabajar en su proyecto de forma consecutiva, en distintas fases. Por regla general, cuanto mayor sea el proyecto, mayor será el número de participantes. Normalmente, cuando se trata de una ampliación de vivienda, trabajará con los siguientes expertos:

Para un proyecto estándar de ampliación de una vivienda (con un presupuesto de 100.000 $), intervendrán un arquitecto y un ingeniero de estructuras.

Crédito de la foto: Go building

4. Contrata a un arquitecto y diseña tus planos

Requisitos previos: Descripción de alto nivel del ámbito de trabajo Lista de requisitos

Herramientas y técnica: Reunión, tormenta de ideas, recopilación de datos, negociaciones, asesoramiento de expertos

Resultado: Contrato de arquitecto (o tecnólogo), presupuesto de alto nivel

El arquitecto (o tecnólogo arquitectónico) se encarga de orientarle y hacer realidad su visión. Trabajará contigo para entender las razones por las que quieres ampliar tu casa, tu estilo y tus preferencias de diseño, manteniendo al mismo tiempo una sensación de armonía entre tu casa actual y la nueva distribución.

Tras hablar con usted de sus preferencias y tomar medidas de su casa, podrán dibujar una serie de planos para las distintas fases de su proyecto.

  1. Croquis: Dibujos que esbozan la distribución del espacio que se va a renovar.
  2. Anteproyecto: Planos utilizados para obtener un permiso de construcción
  3. Planos de construcción*: Planos que explican el trabajo que hay que hacer.
  4. Planos de demolición (si es necesario): Planos que muestran los elementos que deben retirarse

*Aunque en teoría no son obligatorios, los planos de construcción son importantes para describir el trabajo que debe realizarse durante su reforma, lo que permite a contratistas, subcontratistas y proveedores estimar costes y elaborar presupuestos, y también pueden presentarse como documento legal para diseños que deban ser aprobados por un profesional designado.

Crédito de la foto: Dana Webber Design Group

5. Contratar a un ingeniero de estructuras y elaborar planos

Requisito previo: Planos de arquitectura Descripción de alto nivel del alcance del trabajo, lista de requisitos

Herramientas y técnica: Reunión, tormenta de ideas, recopilación de datos, negociaciones

Resultado: Contrato de ingeniería

Los proyectos de ampliación de viviendas suelen requerir tanto un arquitecto (o arquitecto técnico) como un ingeniero estructural. Mientras que el arquitecto es responsable de diseñar la nueva distribución y elegir los materiales de construcción y los acabados, el ingeniero estructural se encarga de diseñar y dimensionar los elementos estructurales (es decir, los componentes portantes que sostienen una construcción, ya sean de madera, acero u hormigón).

Los planos estructurales determinan los elementos estructurales de la ampliación: cimientos, losa de hormigón, muros de carga, pilares y vigas, y dinteles sobre puertas y ventanas. Estos planos dan información precisa al contratista general sobre cómo construir las partes de la ampliación que la sostienen. Según la Ley de Ingenieros, es obligatorio contar con la opinión de un ingeniero para cualquier obra relacionada con la estructura de un edificio.

Los contratistas generales pueden recomendar a un ingeniero de estructuras con el que hayan trabajado. Sin embargo, le sugerimos que contrate a uno independiente para evitar posibles conflictos de intereses. Además, tenga en cuenta que un contratista necesita las recomendaciones de un ingeniero sobre el trabajo estructural antes de poder ofrecerle presupuestos definitivos.

Más información sobre la diferencia entre planos arquitectónicos y planos de ingeniería.

Proyecto de ampliación del patio trasero de Billdr

6. Presentar una solicitud de licencia de obras

Requisito previo: Planos (arquitectura, estructura), Ficha del edificio Certificado de emplazamiento, Fichas técnicas a petición (ventana, puerta, revestimiento exterior), Pago

Herramientas y técnica: Análisis de datos, juicio de expertos CCU

Resultado: Permiso de construcción expedido por la ciudad

Un permiso de obras es una autorización del ayuntamiento para realizar obras de reforma específicas, incluidas las ampliaciones. Como parte de la ampliación de su casa, debe tratar de obtener un permiso de obras de su municipio tan pronto como reciba los planos arquitectónicos. Algunas zonas también pueden requerir planos de ingeniería estructural para que se apruebe su proyecto. En general, se tarda entre dos y tres meses en obtener un permiso de obras, dependiendo del municipio y del tipo de obra.

7. Solicitar presupuestos a contratistas generales

Requisito previo: Planos (arquitectura, estructura)

Herramientas y técnica: Visitas a la obra, Lectura de planos, Consulta a clientes y profesionales, Cálculo de costes, Consulta a subcontratistas y proveedores.

Resultado: Presupuestos de contratistas generales

Una vez finalizados los planos arquitectónicos y estructurales, puede empezar a recibir presupuestos de contratistas generales. Para recibir presupuestos precisos, es importante facilitarles los planos completos del proyecto. Si falta información, es posible que los contratistas generales tengan que hacer esfuerzos innecesarios para revisar sus presupuestos.

Una vez recibidos los documentos, los contratistas interesados en su proyecto visitarán su propiedad para asegurarse de que comprenden perfectamente el alcance del proyecto y el entorno con el que están trabajando. Este paso les ayudará a evaluar y visualizar los distintos componentes de la obra (por ejemplo, entradas, salidas, estado general de la casa), ya que repercuten en el coste del proyecto.

Hablar con su contratista sobre su objetivo es un buen ejercicio. A veces, los contratistas tendrán nuevas ideas para construir sobre planos arquitectónicos y/o estructurales y alternativas que podrían ayudar a reducir sus costes o mejorar la calidad del trabajo.

¿Debo hablar de mi presupuesto con un contratista?

La respuesta es sí.

Hablar de su objetivo con el contratista es un buen ejercicio. A veces, los contratistas tienen ideas que se basan en los planos arquitectónicos o estructurales para reducir los costes o mejorar la calidad del trabajo.

Los contratistas generales preguntan a los clientes por el presupuesto para asegurarse de que su tiempo está bien empleado. Preparar un presupuesto para un proyecto de ampliación de una vivienda puede llevar hasta una semana. Entre los planes de diseño y la construcción propiamente dicha, pueden producirse cambios sobre la marcha. Mantenga un plan de contingencia de al menos el 15% de su presupuesto para cubrir estos gastos imprevistos y/o adiciones al alcance del trabajo.

¿Siente curiosidad por saber cuánto cuesta una ampliación? Lea nuestra guía completa sobre la construcción de una ampliación de vivienda para hacer números por tipo de ampliación.

Billdr se asocia exclusivamente con contratistas generales que tienen su(s) licencia(s) y seguro de responsabilidad civil, asegurando que su casa está en buenas manos. Para obtener más información sobre nuestro proceso de selección, consulte nuestra guía para encontrar el contratista adecuado para usted.

Al trabajar con Billdr, usted tendrá acceso a los portafolios de cada contratista general que esté interesado en su proyecto. En estos portafolios, encontrarás su número de licencia, áreas de especialización y fotos de proyectos recientes para ayudarte a decidir a quién quieres contratar.

8. Contratar a un contratista general

Requisito previo: Presupuesto del contratista general

Herramientas y técnica: Reunión, negociación

Resultado: Contrato del contratista general

Tras reunirse con varios contratistas generales y recibir sus presupuestos, tendrá una idea más clara de con quién desea trabajar. En esta fase, podrá elegir y contratar a un contratista general para que lleve a cabo la construcción de su proyecto.

Una vez firmado, el presupuesto se convierte en un contrato vinculante. Así que, antes de seguir adelante con el presupuesto, asegúrate de que incluye la siguiente información:

Consejos para contratar a un contratista general

  1. Asegúrese de que el contratista general tiene una licencia válida y un seguro de responsabilidad civil (mínimo de 2.000.000 $) para proteger su propiedad y la de sus vecinos durante la construcción.
  2. Consulte la cartera de proyectos del contratista general para hacerse una idea de su experiencia.
  3. Compruebe la disponibilidad del contratista general para ver cuándo puede empezar el trabajo.
  4. Verificar las condiciones de pago
Proyecto de ampliación del salón de Billdr

9. Inicio de las obras

Al comienzo de un proyecto, los primeros días se dedican a la movilización de la obra. Durante este tiempo, el contratista general instala medidas de protección para asegurar el emplazamiento y las instalaciones existentes (por ejemplo, cubriendo suelos), instala servicios temporales (por ejemplo, iluminación in situ) y asegura un contenedor de residuos, entre otras cosas. Después, cuando sea necesario, su equipo llevará a cabo los trabajos de demolición antes de proceder a la nueva construcción.

En la construcción de una ampliación de una vivienda o de un segundo piso intervienen varias partes interesadas. Aunque un contratista general puede tener que ejecutar parte de la construcción, suele trabajar con subcontratistas especializados (por ejemplo, electricista, fontanero o empresa de excavaciones). Su función es gestionar a esos profesionales de la construcción in situ para que el proyecto se lleve a cabo. Como contratista principal, también será responsable de garantizar que el trabajo que se está realizando se ajusta a las leyes, reglamentos y códigos de construcción.

Establecer un canal de comunicación

En un proyecto de construcción no hay demasiada comunicación. En cuanto se firme el contrato, decida cuál es el canal de comunicación más eficaz tanto para usted como para su contratista general. De este modo, podrá recibir actualizaciones periódicas sobre la construcción, planificar los pasos siguientes, coordinar las visitas a la obra, hacer un seguimiento de las facturas y los pagos, y gestionar los cambios. A pesar de tener una relación de confianza con el contratista, también recomendamos llevar un registro escrito de las comunicaciones para tener algo concreto a lo que recurrir.

Gestionar los cambios a mitad de proyecto

No es raro que se produzcan cambios en el alcance del trabajo durante un proyecto de construcción. Estos cambios a mitad del proyecto pueden incluir trabajos adicionales (que pueden suponer costes extra) o tareas canceladas (que se convierten en un crédito al valor de su contrato).

Los cambios pueden convertirse en fuente de conflictos si no se ha acordado de antemano un proceso sobre cómo gestionarlos. Por ejemplo, asegúrate de que cualquier cambio en el alcance del trabajo requiera primero tu aprobación. Esto significa que el contratista general tendrá que compartir el precio de los cambios antes de que puedan empezar los trabajos relacionados, para que no haya costes adicionales sorpresa al final.

Revise el alcance de su proyecto

El alcance de su proyecto sirve de referencia y puede cambiar con el tiempo. A medida que se desarrolla el proyecto, pueden surgir nuevas oportunidades o alterarse los diseños iniciales. Para mantener la coherencia, el alcance del trabajo debe revisarse periódicamente y los cambios deben comunicarse a todas las partes implicadas en el proyecto.

Supervisar el calendario de construcción

El seguimiento de un calendario preestablecido le ayuda a medir el progreso de su proyecto a lo largo del tiempo. Le permite identificar y documentar las causas de los retrasos en la construcción si se producen, y planificar las visitas a la obra de forma más eficiente.

Costes de seguimiento

El seguimiento de los costes le permite controlar su presupuesto y contabilizar los gastos. Su presupuesto debe incluir una cantidad específica para pagar el trabajo del contratista general y otra para imprevistos. También debe hacer un seguimiento de la cantidad que ha gastado en cambios.

Mantener el control de calidad

El control de calidad se realiza mediante evaluaciones semanales in situ para comprobar si el trabajo se ha completado de acuerdo con los términos del alcance de su proyecto. Hay momentos clave en los que deben producirse estas visitas: normalmente durante los cambios estructurales, la instalación eléctrica, el aislamiento térmico, la impermeabilización contra la humedad y el agua, o el vertido del hormigón.

10. Aprobar las obras

El final de la reforma de su casa suele estar marcado por la aprobación final de los trabajos realizados. Este proceso se lleva a cabo en dos fases:

Para empezar, está la visita de deficiencias. Tendrás que visitar la obra con el contratista general para ver si hay irregularidades y trabajos sin terminar (también conocidas como deficiencias). El papel del contratista es anotar y documentar todas las deficiencias que se hayan encontrado en los trabajos de los que era responsable.

Una vez corregidas las deficiencias, puede tomar posesión de su nueva vivienda. Este es el momento en que la responsabilidad de las instalaciones pasa de quien estaba a cargo del proyecto (contratista general) al propietario de la vivienda (usted). Llame a su aseguradora para actualizar su seguro de hogar y añadir la nueva ampliación, ya que hasta ahora estaba cubierta por la aseguradora del contratista general. Para saber más, consulta nuestra guía sobre seguros para reformas.

Proyecto de ampliación de la cocina de Billdr

11. Completar el proyecto de ampliación de la vivienda

Una vez terminadas las obras y corregidas todas las deficiencias, el contratista habrá cumplido casi todas sus obligaciones contractuales. Para finalizar el proyecto, deberá entregarte una carta de garantía. Una vez que recibas esta última, podrás pagar la última factura, ¡lo que marca el final del proyecto!

Construya su negocio con la herramienta más valiosa de su caja de herramientas

Envíe presupuestos de más de 100.000 dólares en 30 minutos o menos.

No se necesita tarjeta de crédito